A través de las feeds de varios sitios me entero de que los rumores que indicaban que esta semana se presentaría Google Chrome OS no eran un bulo. Por lo que he podido leer en varios sitios se confirma la idea de construir el "sistema operativo" alrededor del navegador Google Chrome. Al final, la frase "the net is the computer" se hace realidad de la mano de Google, y no de Sun.
Pero vamos por partes. ¿De dónde sale la idea del sistema operativo de Google? Como puede verse en el siguiente video, la idea es bastante simple; cuando la mayoría de la gente arranca el ordenador, es para hacer alguna cosa que tiene que ver con internet: mirar el correo, leer feeds, trabajar con aplicaciones web, ver vídeos en YouTube, actualizar FaceBook, escribir mensajitos en Twitter... Así que, cada vez más gente pasa más tiempo dentro del navegador. O lo que es lo mismo, cada vez más, el resto del ordenador, no es importante.
Pero arrancar todo lo que hay fuera del navegador, el sistema operativo, lleva su tiempo. Así que la idea de Google es hacer que el ordenador arranque rápido y que te lleve allí donde quieres estar: en internet.
Con Google Chrome OS, el sistema operativo será una fina capa entre el hardware del ordenador y el navegador, que se convierte en el portal de acceso a internet. La idea de Google es que TODO esté en internet, en lo que últimamente se ha venido llamando la nube. Esto es lo que te permite acceder a tu correo web-Gmail, Hotmail, Yahoo! Mail, etc...- desde cualquier ordenador del mundo. Google, simplemente, lleva esta idea al extremo. Gracias a las aplicaciones online como Google Docs, Calendar, Reader, etc, podemos tener en la web todos los documentos que necesitamos.
¿Te suena a ciencia-ficción? Ok, piénsalo de nuevo. Tu correo personal se encuentra, con prácticamente total seguridad, en la nube: GMail, Hotmail, Yahoo! Mail... Tus fotos las cuelgas en Flickr!, o en los álbumes web de Picasa, o en servicio Photos de Windows Live... Tus vídeos estarán en YouTube, o en Vimeo... Seguramente te informas a través de los periódicos online, o a través de blogs o agregadores como Google News. Quizás ves el fútbol a través de internet, en streaming... O escuches la radio, o música en general a través de Spotify, Last.fm, GrooveShark... Si te gustan las series, probablemente ya las estés viendo online a través de alguno de los servicios que ofrecen esta posibilidad... En vez de llamar a tus amigos -o enviarles SMS, que salen a una pasta- te comunicas con ellos a través de MS Messenger, GTalk o Yahoo! Messenger o Skype... Y eso si no estas en contacto con ellos a través de Facebook, MySpace o Tuenti.
Y si piensas dónde se encuentra toda esa información, la respuesta es en la nube: en internet.
Cada vez resulta más fácil -y asequible, ya que todavía no diría que es barato- acceder a esta información tambien desde el móvil. Así que no tiene sentido almacenar todo esta información en un ordenador; es mucho más cómodo tenerlo todo siempre disponible en la nube.
Con Google Chrome OS, Google quiere asegurarse de que el usuario puede acceder a esa información de forma rápida y sencilla. Así que necesita aplanar el camino que lleva a la nube.
El ordenador, surgido durante un tiempo en el que internet no existía, debe ser repensado, simplificado. Cuando la principal función del ordenador es permitir al usuario conectarse a internet, está claro que hay muchas cosas que le sobran a un ordenador tradicional.
A nivel de hardware, en los últimos años hemos visto cómo los netbooks arrasaban en ventas. Son ordenadores pensados para mobilidad, para poder llevarlos a todos lados, para poder estar conectados en todas partes -sin las limitaciones de tamaño de las pantallas y teclados de los teléfonos. El éxito de ventas demuestra que la idea de Google es también la idea de muchos compradores.
El sistema operativo debe comunicar el navegador con el hardware, sin que ello suponga un problema. Y la verdad es que hoy en día, el sistema operativo suele ser una fuente de problemas inagotables (sobretodo MS Windows, con actualizaciones, virus y problemas de configuración, etc.) Así pues, Google Chrome OS aparece para cambiar las reglas de juego. En principio, promete un sistema operativo incorruptible, a prueba de virus, de fallos y de actualizaciones. Por lo que he entendido de la información que he leído en diversos sitios, Google Chrome OS arrancaría desde un sistema de sólo lectura. Cada una de las capas sería verificada, y en caso de haberse producido una modificación, reinstalada automáticamente, sin intervención del usuario. A cambio de esta magia, seremos incapaces de instalar cualquier cosa en el equipo. Nada; todo lo que se se vaya a instalar debe venir certificado por Google. Esto, además, restringe los equipos con los que será compatible GCOS. Para empezar, nada de discos tradicionales; únicamente, discos SSD. Tampoco valdrá cualquier tarjeta wifi, sólo las que estén certificadas.
Aunque suene draconiano, esto es lo que Apple ha hecho toda la vida. Y no le va tan mal. La diferencia es que Apple fabrica sus ordenadores, y parece que a Google no le interesa "ensuciarse las manos" con la producción: de ésto se encargaran los fabricantes de toda la vida, con los que se llegará a acuerdos para que los nuevos equipos sean compatibles con Google Chrome OS.
En cuanto al tercer componente de la pila, las aplicaciones, Google lo tiene claro: en el futuro, todo lo que utilizaremos serán aplicaciones web. Y como he indicado más arriba, no estamos tan lejos de ello como podría parecer en principio.
Quedan muchos flecos pendientes... No queda claro cómo se resolverá un tema tan común como el de la impresión, aunque parece que es un tema al que esperan dar solución en el plazo de un año. ¿Qué pasa con aquellas aplicaciones que no están en la nube? Probablemente, la respuesta de Google sea tan simple como dejarlas fuera de su sistema. Al fin y al cabo, Google Chrome OS es un sistema que se enfoca hacia la web y que no tiene sentido sin una conexión a internet.
Aunque un netbook tenga la potencia necesaria para editar vídeo en alta definición o para ejecutar Photshop ExtendedUltraMega Edition, en realidad no fue pensado para ello. Así que no tiene sitio en Google Chrome OS. Si quieres ver vídeos, los reproduces desde YouTube. Si quieres editar imágenes -que muchas veces serán fotos de viajes/amigos/cenas de empresa en la que sólo necesitarás quitar ojos rojos o emborronar la cara de alguien para no ser reconocido-, podrás hacerlo con aplicaciones online.
Aunque no lo diga, Google está asumiendo que el usuario habitual o bien se compra un portátil compatible con Google Chrome OS para "trabajar" con internet, sólo con internet, hasta que la muerte os separe, o bien tiene más de un equipo: el de "internet" y "el otro", para trabajar semi-offline (aplicaciones que funcionan sobre red local pero sin estar volcadas en internet).
En realidad, esto tampoco es así exactamente... Al final del día, a Google lo que le interesa es que cambiemos el chip -especialmente en la empresa- y que nos acostumbremos a trabajar con aplicaciones web. Y en aplicaciones web, ellos son los que tienen las mejores (y todavía tienen que abrir Google Wave!). Tal y como van las cosas, es muy probable que los netbooks se acaben fusionando con los telefonos móviles, con los lectores de ebooks... Es decir, que tendremos un móvil con el que podremos acceder a internet a un precio asequible en cualquier momento, y desde cualquier lugar. Con el que podremos tomar fotos gracias a las cámaras incorporadas... Podremos grabar vídeos y subirlos a YouTube... Y en cuanto los teclados y las pantallas evoluciones un poquito, trabajar escribiendo mails y texto directamente en las aplicaciones web desde el móvil. Anywhere, anytime.
Imagino que el negocio de Google pasa por vender espacio extra, tiempo de cálculo, o lo que sea en sus servidores a las empresas. Acceso universal. Un uptime con muchos nueves... Ahorros significativos en sus infraestructuras de IT, en costes de licencias de software ofimático, en mantenimiento y desarrollo de aplicaciones...
Quizás personalizar GMail con la imagen corporativa o alguna cosa de ese estilo. Quizás no les haga ni falta, y gracias a la publicidad contextual generen suficientes beneficios como para poder seguir ofreciendo GMail y el resto de aplicaciones web de forma gratuita...
En cualquier caso, aunque Google Chrome OS sea gratuito -y open source-, está claro que es una pieza fundamental del negocio de Google.
Ahora sólo queda esperar y estar atentos a cómo va avanzando este nuevo sistema operativo... Y sobretodo, ver qué hace el resto de empresas, en particular, Microsoft. Al fin y al cabo, si todo la gente empieza a comprar netbooks con Google Chrome OS, dejarán de comprar Windows Vista, o Windows 7, o el que saquen en el futuro. Y si trabajamos con Google Docs, tampoco necesitaremos Microsoft Office. Si la gente no compra ni Windows, ni Office -o no tanto como ahora-, Microsoft tendría un problema. Y gordo. Así pues, a ver qué pasa en los próximos días.
Pero vamos por partes. ¿De dónde sale la idea del sistema operativo de Google? Como puede verse en el siguiente video, la idea es bastante simple; cuando la mayoría de la gente arranca el ordenador, es para hacer alguna cosa que tiene que ver con internet: mirar el correo, leer feeds, trabajar con aplicaciones web, ver vídeos en YouTube, actualizar FaceBook, escribir mensajitos en Twitter... Así que, cada vez más gente pasa más tiempo dentro del navegador. O lo que es lo mismo, cada vez más, el resto del ordenador, no es importante.
Pero arrancar todo lo que hay fuera del navegador, el sistema operativo, lleva su tiempo. Así que la idea de Google es hacer que el ordenador arranque rápido y que te lleve allí donde quieres estar: en internet.
Con Google Chrome OS, el sistema operativo será una fina capa entre el hardware del ordenador y el navegador, que se convierte en el portal de acceso a internet. La idea de Google es que TODO esté en internet, en lo que últimamente se ha venido llamando la nube. Esto es lo que te permite acceder a tu correo web-Gmail, Hotmail, Yahoo! Mail, etc...- desde cualquier ordenador del mundo. Google, simplemente, lleva esta idea al extremo. Gracias a las aplicaciones online como Google Docs, Calendar, Reader, etc, podemos tener en la web todos los documentos que necesitamos.
¿Te suena a ciencia-ficción? Ok, piénsalo de nuevo. Tu correo personal se encuentra, con prácticamente total seguridad, en la nube: GMail, Hotmail, Yahoo! Mail... Tus fotos las cuelgas en Flickr!, o en los álbumes web de Picasa, o en servicio Photos de Windows Live... Tus vídeos estarán en YouTube, o en Vimeo... Seguramente te informas a través de los periódicos online, o a través de blogs o agregadores como Google News. Quizás ves el fútbol a través de internet, en streaming... O escuches la radio, o música en general a través de Spotify, Last.fm, GrooveShark... Si te gustan las series, probablemente ya las estés viendo online a través de alguno de los servicios que ofrecen esta posibilidad... En vez de llamar a tus amigos -o enviarles SMS, que salen a una pasta- te comunicas con ellos a través de MS Messenger, GTalk o Yahoo! Messenger o Skype... Y eso si no estas en contacto con ellos a través de Facebook, MySpace o Tuenti.
Y si piensas dónde se encuentra toda esa información, la respuesta es en la nube: en internet.
Cada vez resulta más fácil -y asequible, ya que todavía no diría que es barato- acceder a esta información tambien desde el móvil. Así que no tiene sentido almacenar todo esta información en un ordenador; es mucho más cómodo tenerlo todo siempre disponible en la nube.
Con Google Chrome OS, Google quiere asegurarse de que el usuario puede acceder a esa información de forma rápida y sencilla. Así que necesita aplanar el camino que lleva a la nube.
El ordenador, surgido durante un tiempo en el que internet no existía, debe ser repensado, simplificado. Cuando la principal función del ordenador es permitir al usuario conectarse a internet, está claro que hay muchas cosas que le sobran a un ordenador tradicional.
A nivel de hardware, en los últimos años hemos visto cómo los netbooks arrasaban en ventas. Son ordenadores pensados para mobilidad, para poder llevarlos a todos lados, para poder estar conectados en todas partes -sin las limitaciones de tamaño de las pantallas y teclados de los teléfonos. El éxito de ventas demuestra que la idea de Google es también la idea de muchos compradores.
El sistema operativo debe comunicar el navegador con el hardware, sin que ello suponga un problema. Y la verdad es que hoy en día, el sistema operativo suele ser una fuente de problemas inagotables (sobretodo MS Windows, con actualizaciones, virus y problemas de configuración, etc.) Así pues, Google Chrome OS aparece para cambiar las reglas de juego. En principio, promete un sistema operativo incorruptible, a prueba de virus, de fallos y de actualizaciones. Por lo que he entendido de la información que he leído en diversos sitios, Google Chrome OS arrancaría desde un sistema de sólo lectura. Cada una de las capas sería verificada, y en caso de haberse producido una modificación, reinstalada automáticamente, sin intervención del usuario. A cambio de esta magia, seremos incapaces de instalar cualquier cosa en el equipo. Nada; todo lo que se se vaya a instalar debe venir certificado por Google. Esto, además, restringe los equipos con los que será compatible GCOS. Para empezar, nada de discos tradicionales; únicamente, discos SSD. Tampoco valdrá cualquier tarjeta wifi, sólo las que estén certificadas.
Aunque suene draconiano, esto es lo que Apple ha hecho toda la vida. Y no le va tan mal. La diferencia es que Apple fabrica sus ordenadores, y parece que a Google no le interesa "ensuciarse las manos" con la producción: de ésto se encargaran los fabricantes de toda la vida, con los que se llegará a acuerdos para que los nuevos equipos sean compatibles con Google Chrome OS.
En cuanto al tercer componente de la pila, las aplicaciones, Google lo tiene claro: en el futuro, todo lo que utilizaremos serán aplicaciones web. Y como he indicado más arriba, no estamos tan lejos de ello como podría parecer en principio.
Quedan muchos flecos pendientes... No queda claro cómo se resolverá un tema tan común como el de la impresión, aunque parece que es un tema al que esperan dar solución en el plazo de un año. ¿Qué pasa con aquellas aplicaciones que no están en la nube? Probablemente, la respuesta de Google sea tan simple como dejarlas fuera de su sistema. Al fin y al cabo, Google Chrome OS es un sistema que se enfoca hacia la web y que no tiene sentido sin una conexión a internet.
Aunque un netbook tenga la potencia necesaria para editar vídeo en alta definición o para ejecutar Photshop ExtendedUltraMega Edition, en realidad no fue pensado para ello. Así que no tiene sitio en Google Chrome OS. Si quieres ver vídeos, los reproduces desde YouTube. Si quieres editar imágenes -que muchas veces serán fotos de viajes/amigos/cenas de empresa en la que sólo necesitarás quitar ojos rojos o emborronar la cara de alguien para no ser reconocido-, podrás hacerlo con aplicaciones online.
Aunque no lo diga, Google está asumiendo que el usuario habitual o bien se compra un portátil compatible con Google Chrome OS para "trabajar" con internet, sólo con internet, hasta que la muerte os separe, o bien tiene más de un equipo: el de "internet" y "el otro", para trabajar semi-offline (aplicaciones que funcionan sobre red local pero sin estar volcadas en internet).
En realidad, esto tampoco es así exactamente... Al final del día, a Google lo que le interesa es que cambiemos el chip -especialmente en la empresa- y que nos acostumbremos a trabajar con aplicaciones web. Y en aplicaciones web, ellos son los que tienen las mejores (y todavía tienen que abrir Google Wave!). Tal y como van las cosas, es muy probable que los netbooks se acaben fusionando con los telefonos móviles, con los lectores de ebooks... Es decir, que tendremos un móvil con el que podremos acceder a internet a un precio asequible en cualquier momento, y desde cualquier lugar. Con el que podremos tomar fotos gracias a las cámaras incorporadas... Podremos grabar vídeos y subirlos a YouTube... Y en cuanto los teclados y las pantallas evoluciones un poquito, trabajar escribiendo mails y texto directamente en las aplicaciones web desde el móvil. Anywhere, anytime.
Imagino que el negocio de Google pasa por vender espacio extra, tiempo de cálculo, o lo que sea en sus servidores a las empresas. Acceso universal. Un uptime con muchos nueves... Ahorros significativos en sus infraestructuras de IT, en costes de licencias de software ofimático, en mantenimiento y desarrollo de aplicaciones...
Quizás personalizar GMail con la imagen corporativa o alguna cosa de ese estilo. Quizás no les haga ni falta, y gracias a la publicidad contextual generen suficientes beneficios como para poder seguir ofreciendo GMail y el resto de aplicaciones web de forma gratuita...
En cualquier caso, aunque Google Chrome OS sea gratuito -y open source-, está claro que es una pieza fundamental del negocio de Google.
Ahora sólo queda esperar y estar atentos a cómo va avanzando este nuevo sistema operativo... Y sobretodo, ver qué hace el resto de empresas, en particular, Microsoft. Al fin y al cabo, si todo la gente empieza a comprar netbooks con Google Chrome OS, dejarán de comprar Windows Vista, o Windows 7, o el que saquen en el futuro. Y si trabajamos con Google Docs, tampoco necesitaremos Microsoft Office. Si la gente no compra ni Windows, ni Office -o no tanto como ahora-, Microsoft tendría un problema. Y gordo. Así pues, a ver qué pasa en los próximos días.
Comentarios